Tras un fin de semana celebrando el Carnaval en una casa rural del Valle del Ambroz, visitar el pueblo fortificado de Granadilla y subir hasta las ruinas de un antiguo templo romano... vamos a dar un salto en la historia: la ruta que esta vez os proponemos, está recomendada para primavera y otoño... en verano hace demasiado calor. Con ella pretendemos recordar algo insólito a nivel mundial que tuvo lugar en España, y más concretamente en la dehesa de Navalquejigo, cerca de Fresnedillas de la Oliva.

Fue un 21 de julio de 1969... a las 3 de la madrugada (hubiera estado bien hacerlo el mismo día, pero como ya he dicho, haría calor y tendríamos que llevar linternas... adiós al paisaje). La Estación de Seguimiento Espacial de Fresnedillas transmitía al ancho e
insomne mundo el momento en que el módulo 'Águila' de la misión 'Apolo
11' vomitaba a los primeros terrícolas sobre la faz de la Luna. Hoy, la
estación yace en un misterioso olvido –la NASA la abandonó 15 años
después del alunizaje y el Ministerio de Defensa, su actual propietario,
no sabe, no contesta–, pero otra águila no menos extraña y solitaria
rasga el espacio purísimo, libre de contaminación e interferencias, de
Fresnedillas.
Es el águila imperial ibérica, una de las águilas más amenazadas del
mundo –187 parejas, todas en España–, la cual tiene en los bosques de la
sierra oeste madrileña uno de sus contados refugios. Bosques como la
dehesa de Navalquejigo, que extiende su manto de encinas y enebros al
suroeste de Fresnedillas, con aquí y allá verdes claros abiertos por la
secular actividad ganadera, calveros fragantes a tomillo y a cantueso
donde el conejo, si lo sorprende el águila, está perdido. Tal es el
escenario por el que hoy vamos a pasear, gozando de una soledad –pues
casi nadie lo conoce– sólo comparable a la de aquellos primeros hombres
en el Mar de la Tranquilidad.
Fecha: Sábado, 15 de marzo de 2014 a las 12:00 horas.
Punto de encuentro: Plaza del ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva. Podéis entrar en el link de la parte inferior de esta ruta en "
Ubicación" para ver en satélite la ruta y "Cómo llegar" desde vuestros respectivos lugares.

Nuestra andadura comenzará saliendo de Fresnedillas. Muy pronto la naturaleza brava impondrá
su dominio, obligando a la pista a abrirse paso, como por un túnel,
entre los encinares de la dehesa de Navalquejigo. Allí donde la espesura
cede un poco, veremos grupitos de esbeltos pinos resineros, testigos
quizá de algún viejo aprovechamiento forestal; y donde corre el agua,
bosquetes de ribera que recuerdan el paso de las estaciones entre tanto
perenne verdor. Buen ejemplo de ello es la preciosa fresneda que borda
el arroyo de la Chorrera, curso que cruzaremos por un puente a 45
minutos del inicio y unos 300 metros antes de que se presente la primera
y única bifurcación del recorrido.

Por el ramal de la izquierda, en
media hora más, alcanzaremos un collado situado entre el alto del Pinar y
el del Mirador, este último un peñón granítico de 903 metros de altitud
que, haciendo bueno su nombre, domina un panorama admirable, señoreado
al norte por la riscosa Almenara, los montes escurialenses y las nieves
del Guadarrama. Más cerca, en el valle que cae a naciente, descuellan
las antenas de la vieja estación de Fresnedillas; mientras que, a
poniente, en la depresión de Navahonda, lo hacen las parabólicas de la
de Robledo de Chavela –construida también por la NASA en 1964–, que
últimamente apuntan mucho hacia Marte.
Son
12 kilómetros de senda, de
baja dificultad (apenas 200 metros de desnivel), para ir cogiendo forma para el verano. Quizá no veamos al águila imperial, pero nos
bastará sentir su lejana voz, similar a un ladrido, para entender –y
esto ya es mucho– la estupidez de un mundo que busca señales de vida en
otros planetas, mientras desoye los gritos de socorro del suyo.
Recordamos a las nuevas parejas que lleven un pañuelo, gorra, ... rojo para ser identificadas, aunque lo mejor es que enviéis un email de confirmación con vuestro móvil para estar en contacto por WhatsApp en caso de atasco o despiste en la carretera.
También queremos aprovechar para animar a Marta y Roberto... estamos con vosotros!!!
Os esperamos a todos este sábado!!!